Memphis Minnie (1897-1973) 2ª parte

Compositora, letrista, guitarrista y cantante

Memphis Minnie
Memphis Minnie

 

No se comprenden muy bien las razones por las cuales Memphis Minnie haya sido, y siga siendo, prácticamente ignorada por una mayoría de estudiosos e incluso por aficionados al blues después de desarrollar una carrera al más alto nivel, sobre todo durante los años 30 y 40. Su influencia e importancia en el desarrollo de esa forma musical, como compositora, letrista, guitarrista y cantante la hacen merecedora de que su figura esté mucho mejor representada en el Libro de la Historia del Blues, si alguna vez se llega a escribir.

 

Algunos han comentado que el mundo del blues, debido a su propia peculiaridad, constituía un entorno favorable para que se crearan leyendas y mitos, muchos de ellos propiciados por los mismos músicos. Sin embargo, no es ningún mito el que, al margen de su enorme talento, Memphis Minnie poseía una fuerte personalidad y sólidas convicciones. Era una mujer dura, que sabía cuidar de sí misma y que nunca se dejó amedrentar, estuviera en el ambiente que estuviera. El cantante y guitarrista de blues Johnny Shines comentó en una entrevista:

 

Minnie fue una mujer que no se dejaba fácilmente amilanar y si alguien, músico o no, pretendía propasarse no dudaba ni un segundo en defenderse con lo que tenía más a mano: su guitarra, su navaja o su pistola”.

 

Visto lo cual, si se hubiese cargado a dos tipos a navajazos y a otros dos de sendos tiros en la cabeza, es probable que su nombre estuviese escrito en letras doradas y subrayadas en ese hipotético Libro de la Historia del Blues.

 

Un buen número de músicos y estudiosos del blues supieron de la existencia de Memphis Minnie cuando el sello Blues Classics editó uno de sus álbumes recopilatorios en 1964. En la portada, aparecía con su guitarra, un modesto vestido con amplios hombros redondeados, actitud ligeramente altiva, mirada distante y sonrisa esbozada.

 

Las quince melodías que contenía eran absolutamente arrebatadoras. Pertenecían a su última gran época en compañía de Little Son Joe. El ritmo era el western swing, con dominio absoluto de guitarras amplificadas, contrabajo y una percusión difuminada.

 

Sus discos, que comenzó a grabar en 1929, nos transportan a través de veinte años de blues e ilustran su vida, desde su mudanza del Sur rural al Chicago urbano. Musicalmente, los expertos consideran que hubo tres fases básicas en su estilo: los años de dúo con Kansas Joe, el sonido de la banda “Melrose” de finales de los años treinta y principios de los cuarenta, y su posterior interpretación eléctrica.

 

Se relacionan a continuación unas cuantas canciones representativas de estas tres fases; en cada una de ellas se indica la fecha de su grabación. Se pueden escuchar haciendo clic sobre cada título:

 

When the Levee Breaks” (1929.06.18)

 

Bumble Bee” (1929.06.18)

 

I’m Talking About You” (1930.02)

 

My Butcher Man” (1933.11.27)

 

Hoodoo Lady” (1936.02.18)

 

Ice Man (Come on Up)” (1936.02.18)

 

Black Cat Blues” (1936.05.27)

 

I’m a Bad Luck Woman” (1937.05)

 

Hot Stuff” (1937.06.09)

 

I’m Going Don’t You Know” (1937.12.15)

 

Good Biscuits” (1938.06.23)

 

Nothin’ In Ramblin” (1940.06.27)

 

Can’t Afford to Lose My Man” (1941.05.21)

 

In My Girlish Days” (1941.05.21)

 

My Chauffeur Blues” (1941.05.21)

 

Downhome Girl” (1949)

 

What A Night” (1953)

 

Kissing in the Dark” (1953)

 


Para los guitarristas, la primera parte de su carrera es definitivamente la más inspiradora, ya que sus inventivas variaciones convierten en obras maestras melodías como “When The Levee Breaks” (1930) o “Let’s Go To Town” (1931).

 

En cuanto a su influencia en el desarrollo del blues, fue una importante intérprete en los clubs de Chicago durante los años cuarenta, cuando estaban surgiendo músicos como Muddy Waters, Jimmy Rodgers o Johnny Shines. Era ella quien casi siempre cantaba, componía las letras, se hacía cargo de los giros rítmicos y de los riffs. Incluso, los contratos también eran valorados desde su punto de vista. Esta actitud dominante a veces generó envidia entre sus compañeros y que alguno se alejara de ella, como fue el caso de Kansas Joe McCoy en 1935.

 

En las sesiones de principios de los años cuarenta, fusionó el sonido más urbano (por ejemplo, su interpretación vocal en “Nothin’ In Ramblin”) con el estilo de acompañamiento de Little Son Joe, combinando grandes acordes con un ritmo insistente para crear una sensación de swing fuerte.

 

Los años cuarenta trataron bien a Minnie y Little Son Joe, que actuaron juntos y por separado, dependiendo de los contratos que les ofrecieran. Minnie presidió las fiestas del Blue Monday en Ruby Lee Gatewood’s Tavern tocando una guitarra National Archtop electrificada frente a una banda que incluía bajo y batería.

 

Como músico en activo, el estilo de tocar la guitarra de Minnie evolucionó en parte como respuesta al tipo de lugares en los que tocaba y a la gente para la que tocaba. Su producción discográfica no fue necesariamente la misma que su repertorio en directo. Las compañías discográficas eran notablemente monotemáticas en cuanto al marketing, y Minnie, como muchos otros músicos de blues, también tocaba jazz y swing, aunque sólo hay indicios de ello en sus 200 canciones grabadas. Paul y Beth Garon incluyen una impresionante lista de canciones interpretadas por Minnie en Woman with Guitar, que incluye, por ejemplo, “Marie”, “Woody Woodpecker”, “Lady Be Good”, “I Love You For Sentimental Reasons” y “How High The Moon”, entre otras.

 

Minnie y su hijo Joe tocaron hasta que la salud de ella se deterioró. Aunque las ventas de sus grabaciones se ralentizaron a finales de los años cuarenta, su público siguió fiel en los clubes. Los estilos estaban cambiando hacia las bandas de jump blues y, a mediados de los años cincuenta, la industria discográfica había evolucionado irrevocablemente con la aparición del rock and roll.

 

Las grandes discográficas se retiraron del mercado del blues y las últimas grabaciones de Minnie para Regal las realizó en 1949. La mejor melodía de esa sesión, en la que Minnie sonaba generalmente cansada y sobreexcitada, es "Downhome Girl" (versión remasterizada),  que está cantada con gran sentimiento pero con demasiadas notas equivocados en los trastes. Estas partes nunca fueron publicadas por Regal, pero ahora se pueden escuchar en el CD del sello Biograph titulado Memphis Minnie: Early Rhythm and Blues 1949.

 

 

 

Minnie, una de las pocas mujeres de su época que alcanzó prestigio como guitarrista, superó considerables obstáculos para alcanzar el éxito, luchando tanto contra el racismo como contra el sexismo. Ha sido proclamada defensora de la independencia y el empoderamiento feministas y fue elegida para el Salón de la Fama del Blues en su primer año de votación (1980). Sus canciones han sido grabadas tanto por mujeres, como Big Mama Thornton, Lucinda Williams y Maria Muldaur, como también por hombres, incluidos Muddy Waters, Elmore James y el pionero del Western swing Milton Brown.

 

 En 1998, la editorial DaCapo publicó una biografía completa, Woman with Guitar: Memphis Minnie’s Blues, escrita por Paul y Beth Garon, y en 2014 se imprimió una segunda edición.

 

Sin embargo, sigue siendo relativamente desconocida y poco estudiada pese a su influencia en el desarrollo de la música blues y la interpretación de la guitarra. Mucha gente se pregunta por qué esta músico, con su enorme corpus de grabaciones, que fue muy querida por el público negro del blues de los años 30 y 40, ha sido ignorada, comparativamente, por el público posterior.

 

 

FMR / 15 diciembre 2024

 

Escribir comentario

Comentarios: 0

clasicosdeljazz@gmail.com